«Este enfermedad genera un moco pegajoso que se adhiere a los pulmones y a todo el tracto digestivo. Es discapacitante porque hay órganos internos que no funcionan como a todos nosotros», cuenta Verónica Feser.
«El tratamiento es de por vida», e incluye una serie de medicamentos y kinesiología diaria, además de una serie de cuidados. «Esto que hoy estamos viendo todos, de toser en el pliegue del codo, de ventilar los ambientes. Son medidas que las familias de quienes tienen fibrosis quística ya las conocemos y las venimos implementando desde siempre», cuenta.
Destacó además que «este año el Congreso de la Nación aprobó la Ley que otorga beneficios a los pacientes con fibrosis quística, y determina una serie de condiciones para que las obras sociales y las prepagas cubran el 100% del tratamiento».
Verónica integra la asociación provincial «Alguien como yo FQ», cuya presidenta es Fátima Heinze, «una chica de 34 años, que tiene esta enfermedad y es trasplantada bipulmonar, y gracias al trasplante goza de buena salud», cuenta. La asociación sin fines de lucro está formada con la finalidad primordial de ayudar a familiares y personas con fibrosis quística. En esta ocasión, Verónica resaltó la importancia de darle visualización al tema y a la enfermedad y a su tratamiento. “Es importante que se conozca en la comunidad y pueda detectarse de forma temprana para recibir un tratamiento correcto, en tiempo y forma”, dijo.
«Muy contentos con la iluminación de la Municipalidad, y con el apoyo de los medios para difundir esta campaña, para dar a conocer la enfermedad y llegar a todos», expresó por último la mujer.
LA MUNICIPALIDAD DE FUCSIA, AZUL Y AMARILLO POR LA FIBROSIS QUÍSTICA
Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística con el objetivo de visibilizar esta enfermedad y concientizar sobre ella para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este marco, el intendente Alfredo Francolini decidió que durante toda la semana el Palacio Municipal esté iluminado con los colores representativos de la enfermedad, acompañando a las familias que padecen esta enfermedad.
Los colores con los que se iluminó la Municipalidad de Concordia son el fucsia, representativo de la enfermedad, el azul que representa el respirar en libertad, y el amarillo, que describe la felicidad, la alegría y el optimismo. De esta forma se busca visibilizar esta enfermedad hereditaria poco frecuente, que no tiene cura, que es sumamente compleja y requiere un tratamiento riguroso y delicado.