Vivo Verde: la palabra de Fernando Duró

Transitó un largo camino en el mundo del básquet que se reflejó a base de esfuerzo y dedicación. Tuvo un largo pasaje por la Liga Nacional de Básquet y trabajó para las selecciones de Argentina, Brasil y Venezuela. En esta última, cumplió sus dos últimos desafíos: dirigir un mundial y presentar un plan nacional. El impulsor de los valores: Fernando Héctor Duró.

PRESENTE EN CUARENTENA

“Junto al cuerpo técnico teníamos pensado quedarnos todo el año en Caracas. Justamente, antes de que comience la pandemia, estábamos a dos días de presentar el plan nacional de desarrollo del baloncesto venezolano y la Superliga y eso nos hizo retroceder. Es por eso, que básicamente durante estos meses estuvimos concentrados en el trabajo administrativo de presentaciones de los programas en papel y en forma digital”, expresó el técnico de Venezuela.

“También, hace una semana efectivamente le presenté al Gerente de Selecciones Nacionales el programa nacional y guías que serán destinadas en el caso de la Escuela Nacional”, destacó Duró. Vale destacar que en el comienzo de este 2020 la Federación tuvo como objetivo comenzar con un recambio generacional en la selección, hacer una escuela de entrenadores, atender a las selecciones juveniles, el básquet femenino y el 3×3.

El entrenador también sostuvo que la cuarentena le hizo un clic en su vida diaria y le aplicó más tiempo a la lectura, a la computadora y comenzó a utilizar de forma más fluida las redes sociales. A su vez, respondió que en la pandemia recordó el colegio secundario, los estudios en el Profesorado de Educación Física, los comienzos en el mundo del básquet en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, Centro Galicia y 3 de Febrero que fueron los pasos previos a su camino en la Liga Nacional.

“Si tengo que hacer un trayecto de mi vida como entrenador y como persona creo que he cumplido, principalmente con la palabra que le di a mi papá que se me fue hace 15 años, y a mi mamá que se me fue el año pasado. Soy muy feliz por haber defendido los valores con los que ellos me criaron. Valores que utilice para mi vida privada y para el deporte. También, los valores olímpicos que los llevo en mi profesión y que han sido inflexibles en estos 30 años de carrera”, expresó el entrenador.

Asimismo, el oriundo de Buenos Aires, recordó su paso por Obras Sanitarias en donde compartió cuerpo técnico con el ex asistente de Estudiantes de Concordia, Bernardo Murphy y pudo consagrarse campeón del Torneo Nacional de Ascenso en la temporada 1995-1996. “Fue un ciclo maravilloso y extraordinario. Hoy después de 35 años volvimos a trabajar juntos. Realmente, tengo buenos recuerdos de todos los lugares donde dirigí”, afirmó Duró.

SELECCIONES NACIONALES

Bernardo Murphy, Cristian Lambrecht y Pablo Favarel son los asistentes y con quien trabaja diariamente Fernando Duró en la Selección de Venezuela en la que pudo cumplir su último desafío: dirigir un mundial con una selección mayor.

“Si bien, ya había dirigido un mundial juvenil en el año 2001 con Argentina me faltaba concretar la cita mundialista con una selección mayor. Siempre creí que Venezuela podría ser y así fue. En lo deportivo me fue muy bien tanto en Marinos de Anzoátegui (2010-2011 y 2014-2015) como en Guaros de Lara (desde 2007). Gracias a los muchachos el año pasado me tocó cumplir el único desafío que me faltaba que era dirigir un mundial”, subrayó Fernando.

A continuación agregó: “También pude presentar y trabajar un proyecto nacional que tenía escrito hace 20 años que pensé que jamás alguien lo iba a comprar, porque para eso se necesita dinero un cuerpo técnico full time femenino y masculino. Particularmente, esos desafíos los cumplí en el mundial de China y ahora me vino el último ser entrenador de un plan nacional”.

Por otra parte, Fernando también habló sobre su paso por la Selección Argentina. “La primera experiencia fue una capacitación diaria, la viví 24 horas al día, fueron 10 años en los dos procesos, primero con Guillermo Vecchio y luego con Rubén Magnano. Construí y desarrollé programas, escribí cuadernos, vi videos casete, invertí mucho dinero”, describió.

Duró inició su carrera en la Selección Argentina como asistente de Guillermo Vecchio en el año 1992. Entre otros torneos, participó del campeonato Mundial de Baloncesto de 1994, con un noveno puesto y de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, con una novena posición.

Su segunda experiencia comenzó en el 2000 cuando formó parte del cuerpo técnico de Rubén Magnano, que logró el Campeonato Sudamericano y el Campeonato Panamericano Sub 21 del año 2000, así como los títulos del Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2001 y el Campeonato FIBA Américas de 2001.

El año siguiente, acompañó a Magnano en el Campeonato Mundial de Baloncesto de 2002, en Indianápolis, donde la selección obtuvo el segundo puesto. Además, fue el entrenador principal en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2004 donde Argentina se coronó campeón. Ese mismo año, la Selección argentina obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, con Fernando Duró como asistente de Rubén Magnano.

Por último, Duró en el año 2010 volvió a formar parte del cuerpo técnico de Rubén Magnano en Brasil en la que participó del Campeonato Mundial de Baloncesto de 2010 disputado en Turquía y de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Brasil logró un quinto puesto. ”Brasil lo viví con más experiencia, un país diferente al nuestro en relación a cómo se vive el deporte y el básquet y con una infraestructura impresionante”.

LIGA SUDAMERICANA CON GUAROS DE LARA

“Era el título que le faltaba a Guaros y que por eso mismo tuve la posibilidad de entrenar con el equipo 24 meses. A todas las clasificaciones las hicimos de local, sin amistosos porque no había competencia interna. Al dueño de Guaros le faltaba solo la Liga Sudamericana y teníamos grandísimas expectativas. Nos costó todo muchísimo. La final fue durísima quizás privó un poquito la experiencia internacional del equipo. A la Liga la ganan prácticamente los criollos, la diferencia fue la experiencia de algunos jugadores”, señaló el entrenador de Venezuela.

Vale citar, que Estudiantes de Concordia perdió la serie tras caer como local 82 a 79 ante el equipo venezolano en el cuarto punto. Los resultados de los demás juegos fueron: 77-74 y 88 a 83 a favor de Guaros mientras que Estudiantes se impuso en el tercer partido en el Gigante Verde por 74 a 68.

CONSIDERACIÓN POR ENDERSON ALCALÁ

“Este año aprovechamos la falta de recursos y citamos a todos los chicos que estaban en Argentina para verlos y conocerlos como trabajan. Enderson lamentablemente vino lesionado, una lesión en la rodilla que no le permitió entrenar al 100 % pero hizo el intento. Él está dentro de un lote de chicos que tratamos que vaya creciendo y que jueguen obviamente en ligas importantes como la de Argentina. Estudiantes siempre tuvo a chicos como Enderson y Adrián Espinoza”, resaltó Duró. Este último, jugador está a préstamo en Independiente BBC de Santiago del Estero y juego la Liga Argentina.

Finalmente, el entrenador le envió un saludo cordial su dirigido: “ Le mando un saludo a Enderson, que se cuide la rodilla, que no se apure y después de la pandemia que logre ese sueño no sólo de trascender en la Liga argentina sino también insertarse en la selección mayor que no será fácil”.

#VivoVerde tuvo el agrado de contar con la palabra de un entrenador de selección en el episodio 20. Una persona simple y predispuesta al diálogo. Un hombre de la familia, del básquet y de los proyectos. En cortas palabras: Un hombre de Selección.

Departamento de Prensa- Club Estudiantes Concordia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Nos conectamos?
Hola! como estas?, nos escribís? te leemos!!
Radio Total Concordia.