Cómo Prevenir la Intoxicación por Monóxido de Carbono
La acumulación de monóxido de carbono, producto del mal funcionamiento de artefactos para la calefacción o el uso de braseros, constituye un grave problema que puede ocasionar la muerte. El Ministerio de Salud de Entre Ríos recomienda pautas elementales para la prevención.
¿Qué es el Monóxido de Carbono y por Qué es Peligroso?
La inhalación de monóxido de carbono es uno de los graves riesgos que tiene el invierno. Este gas se conoce como el «asesino invisible» porque puede inhalarse sin que las personas lo perciban. Al estar en lugares cerrados y sin ventilación, se puede respirar este gas, que puede ocasionar desde síntomas leves hasta la muerte.
El monóxido de carbono es extremadamente tóxico tanto para personas como para animales. Ingresando al organismo a través de los pulmones y pasando a la sangre, ocupa el lugar del oxígeno. Esto reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, afectando principalmente al cerebro y al corazón. El mayor riesgo radica en que no tiene olor, color ni sabor, y tampoco irrita los ojos o la nariz, por lo que no se detecta a tiempo.
Estadísticas de Intoxicación por Monóxido de Carbono en Entre Ríos
Según el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), en Entre Ríos se reportaron:
- 17 casos de pacientes intoxicados en lo que va del año.
- 30 casos en 2023.
- 25 casos en 2022.
- 21 casos en 2021.
Cómo Prevenir la Intoxicación por Monóxido de Carbono
Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono pueden evitarse. Los profesionales de salud indican que es fundamental mantener los ambientes ventilados, más allá del uso de elementos de calefacción.
Acciones de Prevención
- Instalación y Mantenimiento: Los sistemas de calefacción, hogares y chimeneas deben estar instalados por profesionales y ser revisados de manera periódica.
- Evitar Braseros y Ventilar: No usar braseros en el interior de la vivienda y ventilar los espacios regularmente.
- Síntomas y Asistencia Médica: Ante cualquier síntoma de intoxicación (dolor de cabeza, náuseas, mareos), ventilar de inmediato y buscar asistencia médica. La atención rápida puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
- Uso Correcto de Electrodomésticos: No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.
- Recipientes con Agua: No mantener recipientes con agua sobre estufas, cocinas u otras fuentes de calor.
- Ubicación del Calefón: El calefón no debe estar en el baño ni en espacios cerrados o mal ventilados.
- Motores a Combustión: No encender motores a combustión en ambientes cerrados, sótanos o garajes.
- Color de la Llama: La llama de hornallas o estufas debe ser azul. Si es anaranjada o amarilla, apagar y llamar a un técnico matriculado.
- Revisión de Manchas: Los artefactos y sus conductos de evacuación no deben presentar manchas de hollín, tiznado o decoloración.
- Circulación de Aire: Asegurar que el aire circule por los ambientes. Un pequeño espacio abierto en puertas o ventanas es suficiente.